Si le interesa conocer más sobre el entorno del juego en este país, probablemente haya una razón. Venezuela sigue siendo uno de los últimos territorios sin explorar en el panorama del iGaming en América Latina.
A pesar de la falta de regulación para el juego online, los casinos físicos han vuelto a abrir sus puertas, las loterías continúan atrayendo jugadores y la demanda no ha desaparecido. Simplemente se ha trasladado al ámbito informal.
Esta guía ofrece una visión clara del marco legal del juego en Venezuela, la realidad del mercado para los operadores del sector y de los aspectos que vale la pena observar mientras el país avanza —o se aleja— silenciosamente de una posible reforma digital.
AVISO LEGAL
Esta información no tiene la intención de ser un consejo legal y ha sido extraída únicamente de fuentes abiertas. No debe considerarse como un sustituto del asesoramiento legal profesional y Altenar no acepta ninguna responsabilidad relacionada con su uso.
Historia del Juego en Venezuela
La tradición del juego en Venezuela va mucho más allá de cualquier reglamento oficial. Las apuestas informales han sido parte de la vida cotidiana desde hace décadas, desde las peleas de gallos en pueblos rurales hasta los juegos de cartas en clubes privados. Ya a comienzos del siglo XX, las carreras de caballos en Caracas atraían multitudes, mientras que los salones de bingo y las salas con máquinas tragamonedas operaban discretamente en todo el país. Aunque rara vez reguladas, estas actividades eran ampliamente aceptadas, estaban arraigadas en la cultura local y eran toleradas por el Estado.
No fue sino hasta finales del siglo XX cuando el estado dio pasos significativos hacia la regulación del sector. El momento decisivo llegó en 1997, con la publicación en la Gaceta Oficial N.º 36.254 de la Ley para el Control de Casinos, Salas de Bingo y Máquinas Traganíqueles. Por primera vez, Venezuela contaba con un marco legal centralizado para el juego presencial. La ley estableció condiciones de licenciamiento —como la exigencia de que los casinos funcionaran dentro de hoteles cinco estrellas— y creó a la Comisión Nacional de Casinos (CNC) como organismo regulador. Además, limitó la participación extranjera al 80 % e impuso contribuciones financieras basadas en el valor de los activos de los operadores.
La Ley Nacional de Loterías de 2000 introdujo una nueva segmentación, otorgando a los gobiernos estatales la facultad de operar juegos de lotería bajo la supervisión de CONALOT.
A pesar de estas reformas, la década de 2010 estuvo marcada por una fuerte ofensiva gubernamental. Cientos de casinos y salas de bingo fueron clausurados bajo campañas anticorrupción, lo que prácticamente paralizó el sector. Esa situación cambió en 2020, cuando el gobierno de Maduro, en medio de una profunda crisis económica, autorizó discretamente la reapertura de locales con licencia.
El juego online sigue sin definición legal en 2025: no está prohibido, pero tampoco autorizado. Aun así, la actividad continúa y atrae cada vez más atención, mientras el Estado evalúa si regular o mantener el silencio. El resultado es un mercado suspendido entre la restricción y la reactivación, con cautela jurídica, pero con un peso económico imposible de ignorar.
Momentos Clave en la Historia del Juego en Venezuela
Desde las apuestas informales del siglo XX hasta la legislación más amplia y las reaperturas recientes, cada hito en la historia del juego en Venezuela refleja la evolución del país frente a la regulación, la aplicación de la ley y las necesidades económicas.
A continuación, se destaca una línea de tiempo con los principales acontecimientos que moldearon el sector hasta hoy:
1908: Se establecen formalmente las carreras de caballos en El Paraíso, Caracas.
1971: Se crea la Superintendencia Nacional de Actividades Hípicas, SUNAHIP, para regular las carreras y las apuestas mutuas.
1997: Se aprueba la Ley para el Control de Casinos, que centraliza las normas para el juego presencial.
1999: El Decreto N.º 422 confirma a la Superintendencia Nacional de Actividades Hípicas, SUNAHIP, como regulador de las carreras.
2000: Se introduce la Ley Nacional de Loterías, y la Comisión Nacional de Lotería, CONALOT, asume funciones de supervisión.
2007: El Estado inicia la revocación de sorteos no autorizados y el cierre de establecimientos.
2011: Cientos de casinos son clausurados en el marco de campañas anticorrupción.
2020: El gobierno de Maduro reautoriza la operación de casinos con licencia.
2024: El Grupo de Acción Financiera Internacional ,GAFI, incluye a Venezuela en la lista gris por deficiencias en materia de prevención de lavado de dinero.
2025: El juego online sigue sin definición legal, pese a su actividad constante.
El Juego en Venezuela Hoy
El mercado del juego en Venezuela en 2025 sigue siendo un mosaico de reglas formales y realidades informales. Mientras algunas actividades operan bajo estructuras legales bien definidas, otras continúan en un vacío jurídico, sin estar expresamente prohibidas ni oficialmente autorizadas.
Actividades Reguladas y con Licencia
Casinos Físicos
Los casinos están licenciados bajo la ley de 1997 y deben operar dentro de hoteles cinco estrellas con un mínimo de 200 habitaciones. La Comisión Nacional de Casinos, Salas de Bingo y Máquinas Traganíqueles, CNC, emite las licencias y exige que las empresas estén constituidas localmente, con una participación extranjera limitada al 80 %.
Salas de Bingo y Salones de Máquinas Traganíqueles
Estas actividades se rigen por el mismo marco legal que los casinos, pero se permiten en hoteles de tres estrellas o más, o en instalaciones especialmente autorizadas. Los operadores deben cumplir con exigencias estrictas de capital y demostrar la separación entre las áreas de bingo y las de máquinas tragamonedas.
Carreras de Caballos y Apuestas Hípicas
Las apuestas hípicas mutuas siguen siendo una de las formas legales de juego más antiguas en Venezuela. Están reguladas por SUNAHIP bajo el Decreto N.º 422 de 1999. Los hipódromos deben contar con licencia, y los sistemas de apuestas deben cumplir con los estándares operativos y de transparencia exigidos por el regulador.
Loterías Estatales
La actividad de loterías se rige por la Ley Nacional de Loterías de 2000, que otorga la autoridad operativa a los gobiernos estatales. CONALOT ejerce la supervisión. Los operadores deben estar registrados, y los juegos deben cumplir con las normas de distribución, reporte y asignación de premios establecidas por la ley.
Actividades No Reguladas o Sin Definición Legal
Casinos y Casas de Apuestas Online
No existe una legislación que permita o prohíba de forma explícita el juego en línea.
Licencias para Proveedores
Venezuela no cuenta con un esquema formal de licenciamiento para proveedores de software o plataformas.
Una Mirada Hacia el Futuro
A lo largo del tiempo, se han planteado conversaciones sobre la formalización del sector, aunque hasta octubre de 2025 no se han presentado iniciativas legislativas concretas.
Autoridades Reguladoras del Juego y su Rol
Venezuela cuenta con un conjunto claramente definido de autoridades, cada una encargada de un área específica dentro del sistema regulatorio. Desde los casinos presenciales y los salones de máquinas hasta los hipódromos y las loterías, la supervisión está dividida entre un pequeño grupo de organismos con mandatos específicos.
Comisión Nacional de Casinos, Salas de Bingo y Máquinas Traganíqueles (CNC)
La Comisión Nacional de Casinos, Salas de Bingo y Máquinas Traganíqueles (CNC) es la principal autoridad reguladora del juego presencial en Venezuela, encargada de la emisión de licencias, el cumplimiento operativo y la supervisión. Creada por la Ley para el Control de Casinos, Salas de Bingo y Máquinas Traganíqueles de 1997, la comisión autoriza establecimientos, monitorea los sistemas técnicos y verifica que se cumplan los estándares financieros, operativos y anticorrupción. Los casinos y salas de bingo deben contar con la aprobación previa de la CNC antes de abrir y permanecen bajo inspección continua una vez en funcionamiento.
Sus funciones van más allá del licenciamiento. La CNC también define los requisitos técnicos de las máquinas tragamonedas y supervisa los sistemas de interconexión que reportan datos de juego en tiempo real. Colabora estrechamente con las autoridades fiscales como el SENIAT y, en ocasiones, coordina con otros organismos en investigaciones de cumplimiento o fraude.
Los operadores que interactúan con la CNC enfrentan un proceso altamente administrativo, regido por formularios específicos, declaraciones de capital y verificación de la categoría hotelera, especialmente en el caso de solicitudes de casinos. La CNC ejerce una influencia considerable y sigue siendo el eje central de toda operación de juego legal en Venezuela.
Superintendencia Nacional de Actividades Hípicas (SUNAHIP)
La Superintendencia Nacional de Actividades Hípicas (SUNAHIP) es la autoridad encargada de regular las carreras de caballos y las apuestas mutuas en Venezuela. Creada mediante el Decreto N.º 422 de 1999, SUNAHIP otorga licencias a los hipódromos, supervisa las operaciones de apuestas y garantiza la integridad de las competencias ecuestres en todo el país. Su mandato incluye el control financiero, el registro de propietarios y establos, y la aplicación de medidas antifraude dentro del sector.
Los operadores deben obtener la aprobación de SUNAHIP antes de organizar carreras o actividades de apuestas relacionadas. La entidad también supervisa los calendarios de carreras, emite regulaciones para jinetes y entrenadores, y colabora estrechamente con la CNC y el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria,SENIAT, en lo que respecta a ingresos fiscales y requisitos de cumplimiento.
SUNAHIP desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la estructura y continuidad de la tradición hípica venezolana, un sector históricamente ligado tanto a la cultura deportiva como a las apuestas reguladas.
Comisión Nacional de Lotería (CONALOT)
La Comisión Nacional de Lotería (CONALOT) es el organismo responsable de supervisar el sector de loterías en Venezuela. Creada bajo la Ley Nacional de Loterías de 2000, CONALOT autoriza y registra operadores a nivel nacional y estatal, asegurando la legalidad y transparencia de los sorteos. Su labor incluye aprobar los formatos de juego, supervisar la distribución de premios y verificar la correcta asignación de los ingresos de lotería a programas sociales, según lo establecido por la ley.
Los operadores deben registrarse ante CONALOT para ofrecer juegos autorizados legalmente. La comisión también realiza inspecciones, investiga sorteos no autorizados y coordina con otros organismos cuando las actividades involucran jurisdicciones superpuestas.
CONALOT cumple una función constante, aunque discreta, dentro del sistema de juego venezolano, especialmente en la intersección entre las operaciones descentralizadas de loterías, la supervisión y el cumplimiento a nivel nacional.
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) es la autoridad principal en materia fiscal y aduanera en Venezuela, encargada también de la supervisión tributaria de las actividades de juego con licencia. Aunque no es un regulador del juego, el SENIAT aplica las obligaciones fiscales a los operadores autorizados, lo que incluye la recaudación de impuestos sobre el juego, regalías mensuales por máquinas y mesas, y contribuciones basadas en los activos declarados.
Los casinos, salas de bingo, hipódromos y operadores de lotería con licencia deben registrarse ante el SENIAT, presentar declaraciones financieras periódicas y cumplir con los procedimientos de auditoría. Cuando se detectan posibles incumplimientos fiscales, la entidad coordina acciones con la CNC, SUNAHIP y CONALOT. Su función es esencial para mantener la disciplina financiera dentro del sector del juego legal en Venezuela.
Oportunidades Legales para Operadores Internacionales de iGambling en la Actualidad
Aunque el sector de apuestas en Venezuela sigue estando fuertemente regulado y limitado principalmente al entorno presencial, aún existen oportunidades relevantes para los operadores dispuestos a trabajar dentro del marco legal vigente. Las siguientes secciones destacan las vías actualmente disponibles para las marcas que buscan establecer presencia o prepararse para una futura expansión.
Ingreso Presencial: Casinos, Salas de Bingo y Operaciones de Máquinas Traganíqueles
Los operadores que buscan una vía legal para ingresar al mercado venezolano deben enfocarse en el sector presencial. Regulada por la Ley para el Control de Casinos, Salas de Bingo y Máquinas Traganíqueles de 1997, esta opción permite operar casinos dentro de hoteles cinco estrellas y salas de bingo en hoteles de tres estrellas o instalaciones especialmente autorizadas.
El capital extranjero está permitido hasta un 80 % de la participación de la empresa, pero los solicitantes deben constituirse localmente y cumplir con los requisitos de capital establecidos. Las licencias tienen una vigencia de diez años y están sujetas a regalías mensuales e impuestos sobre las ganancias brutas. Aunque se trata de un proceso altamente administrativo, este sigue siendo el canal legal más definido y accesible para ingresar al mercado.
Carreras de Caballos y Apuestas Mutuas – Licencias a Través de SUNAHIP
La industria hípica venezolana está regulada bajo el Decreto N.º 422 de 1999 y supervisada por la Superintendencia Nacional de Actividades Hípicas (SUNAHIP). Este marco permite a los hipódromos ofrecer apuestas mutuas, con supervisión en materia de licencias, gestión de calendarios y cumplimiento de normas de apuestas.
Sin embargo, el sistema está diseñado principalmente para operadores de hipódromos y socios locales, no para plataformas independientes de apuestas. Bajo el mandato actual de SUNAHIP, no existe una disposición que permita las apuestas en línea, y el ingreso de capital extranjero requiere colaboración con titulares de licencia ya establecidos.
Alianzas de Lotería: Acuerdos a Nivel Estatal a Través de CONALOT
El sector de loterías en Venezuela opera bajo la Ley Nacional de Loterías (2000), supervisada por CONALOT. Cada estado tiene la autoridad para operar o autorizar productos de lotería dentro de su jurisdicción, lo que genera oportunidades fragmentadas pero localizadas. Los operadores con licencia deben registrarse ante CONALOT, cumplir con las normas sobre distribución de premios y estructura de los juegos, y destinar parte de los ingresos a fondos de desarrollo social.
Si bien el marco actual no contempla plataformas digitales de lotería a escala nacional, las alianzas a nivel estatal o los acuerdos de suministro tecnológico pueden representar una vía para empresas internacionales, especialmente aquellas con experiencia en juegos basados en terminales o sorteos. Estas asociaciones dependen de negociaciones locales y de la aprobación regulatoria correspondiente.
Panorama y Tendencias
Los casinos han vuelto a operar en Caracas y las salas de bingo reabrieron sus puertas. Sin embargo, la verdadera historia de crecimiento —esa que ha transformado los mercados en toda América Latina— aún no llega a Venezuela. Sin un sector de juego online regulado, el país sigue sentado sobre un potencial que todavía no ha sabido aprovechar.
Sobre el papel, al menos, los fundamentos son prometedores. Venezuela cuenta con una población que supera los 28 millones de habitantes y una penetración de smartphones en crecimiento constante, a pesar de las limitaciones en infraestructura. El interés por las apuestas está bien arraigado. Aun con la inflación y la volatilidad política, las carreras de caballos, las loterías estatales y el juego presencial con licencia continúan atrayendo jugadores. Pero mientras países vecinos como Colombia y Brasil han avanzado en la regulación, fiscalización y atracción de operadores digitales, Venezuela mantiene su sector online en un limbo legal.
En 2025, no existe un marco regulatorio para las casas de apuestas deportivas ni los casinos online. La Ley para el Control de Casinos, Salas de Bingo y Máquinas Traganíqueles de 1997 no menciona las apuestas digitales, y la Ley Nacional de Loterías de 2000 tampoco hace referencia a ellas.
El impacto es tangible. Los operadores no pueden publicitarse legalmente, recaudar capital con confianza ni acceder a sistemas de pago integrados con la banca. Por su parte, el Estado no obtiene ingresos de esta actividad. Como suele ocurrir en estos casos, la falta de regulación deja a los jugadores desprotegidos y al gobierno sin beneficios fiscales.
Ventajas y Desventajas del Mercado para los Operadores
Aunque Venezuela carece de un camino formal para el ingreso digital, no ha desaparecido del radar. Los operadores con estrategias regionales aún ven valor en su escala, el interés de los jugadores y su historial de licenciamiento. A continuación, se muestra cómo se equilibran hoy las oportunidades y los desafíos.
Ventajas del Mercado
✔ Potencial Digital sin Explotar
La ausencia de regulación online formal significa que los primeros en ingresar podrían moldear el futuro del mercado.
✔ Cultura de Juego Establecida
Las carreras de caballos, el bingo y las loterías forman parte de la vida cotidiana y gozan de aceptación general.
✔ Gran Población con Acceso Móvil
Más de 28 millones de habitantes, con una adopción creciente de smartphones y pagos móviles.
✔ Reapertura de Locales Físicos
La reautorización gubernamental refleja un renovado interés en el crecimiento del sector.
✔ Cercanía a Grandes Mercados de la Región
Su ubicación, próxima a mercados regulados como Colombia y Brasil, la hace ideal para estrategias de expansión regional.
Desventajas del Mercado
❌ Sector Online sin Regular
La falta de un marco legal genera incertidumbre en materia de cumplimiento y riesgos operativos.
❌ Volatilidad Económica Persistente
La inflación y la inestabilidad cambiaria pueden afectar el gasto de los jugadores y la repatriación de ganancias.
❌ Burocracia en el Otorgamiento de Licencias
El proceso de licenciamiento presencial sigue siendo altamente administrativo y lento.
Cómo se Compara Venezuela con Otros Mercados de LATAM
La reforma del juego ha ganado un impulso innegable en toda América Latina, pero Venezuela sigue desfasada respecto al resto de la región. Mientras mercados como Colombia, Argentina y Brasil han dado pasos legislativos firmes, el marco regulatorio venezolano continúa anclado en la era analógica, sin un mecanismo formal para el juego digital.
Colombia sigue siendo el referente más claro de la región. Desde que legalizó el juego online en 2016, Coljuegos ha implementado un sistema de licencias transparente, con reportes en tiempo real y protocolos específicos de certificación de juegos, publicidad y cumplimiento fiscal. El enfoque colombiano ofrece un alto nivel de claridad operativa, y los resultados lo demuestran: según datos de Coljuegos, la industria del juego en Colombia generó aproximadamente 175 millones de dólares en ingresos totales en 2022, de los cuales 56,1 millones provinieron del juego online.
El modelo de Argentina es más fragmentado, ya que las licencias se gestionan a nivel provincial. La provincia de Buenos Aires destaca como la más avanzada, con reglas detalladas y estructuras impositivas específicas para operadores online, aunque la falta de coherencia entre jurisdicciones sigue siendo un desafío. Aun así, Argentina ha demostrado que una regulación parcial puede impulsar un desarrollo digital significativo.
Brasil, aunque tardó en actuar, avanza con rapidez. Con las apuestas deportivas de cuota fija ya aprobadas y una regulación integral de casinos en discusión, la economía más grande de la región finalmente está abriendo sus puertas. Y su tamaño hace que el resto de Latinoamérica observe de cerca cada paso.
En comparación, el enfoque de Venezuela parece detenido. Existe un régimen operativo para el juego presencial, pero no hay licencias digitales, entornos de prueba regulados ni una hoja de ruta pública para la reforma online.
Para los operadores internacionales, esto plantea dos preguntas: ¿es demasiado pronto para entrar en Venezuela o demasiado estratégico para ignorarla? Si el resto de Latinoamérica sirve de guía, los mercados no permanecen cerrados para siempre. Y quienes ya cuenten con conocimiento local, alineación y reconocimiento de marca podrían ser los primeros en la fila cuando finalmente se abra la puerta.
¿Listo para expandirse en LATAM? Agende hoy una demostración de la plataforma avanzada de iGaming de Altenar, respaldada por operadores en mercados regulados y en desarrollo. Descubra cómo nuestra solución modular todo en uno facilita el cumplimiento local, la integración de pagos, la adaptación de contenido y el crecimiento en toda la región.
AVISO LEGAL
Esta información no tiene la intención de ser un consejo legal y ha sido extraída únicamente de fuentes abiertas. No debe considerarse como un sustituto del asesoramiento legal profesional y Altenar no acepta ninguna responsabilidad relacionada con su uso.