En 2020, Ucrania volvió a legalizar el juego con la intención de renovar el sector sin sumar más incertidumbre. Sin embargo, en 2025, la Comisión para la Regulación de Juegos de Azar y Loterías (KRAIL), creada para liderar esa transformación, ha quedado prácticamente fuera de escena. En su lugar, entra PlayCity, el nuevo motor digital que marca el rumbo del control del juego en el país.
¿Se trata de una reestructuración necesaria o de un paso mucho más ambicioso? Ucrania deja atrás el modelo tradicional de supervisión y da paso a una nueva era basada en la automatización. En este artículo, exploramos qué está cambiando, cómo afecta a los operadores del iGaming y por qué este nuevo enfoque podría marcar tendencia fuera de sus fronteras.
AVISO LEGAL
Esta información no tiene la intención de ser un consejo legal y ha sido extraída únicamente de fuentes abiertas. No debe considerarse como un sustituto del asesoramiento legal profesional y Altenar no acepta ninguna responsabilidad relacionada con su uso.
El Mercado del Juego en Ucrania Después de 2020
Luego de más de una década de prohibición, en agosto de 2020 Ucrania dio un paso decisivo al legalizar nuevamente el juego mediante la Ley No. 768-IX. Esta medida no se trató solo de generar ingresos. En esencia, fue un esfuerzo estratégico para controlar un sector que había operado de manera clandestina durante mucho tiempo, generar recaudación fiscal, proteger a los jugadores y mostrar apertura a la inversión internacional.
El gobierno tenía la visión de crear un mercado legalizado y regulado que ayudara a cerrar la puerta al juego ilegal, al mismo tiempo que establecía un sistema alineado con los estándares europeos. En aquel momento, las autoridades presentaron la reforma como una solución beneficiosa para todos: capaz de llenar vacíos fiscales, ofrecer protección a los jugadores y mejorar el perfil económico global de Ucrania.
Con el respaldo del presidente Volodímir Zelensky, la ley introdujo un régimen de licencias para casinos en línea, casas de apuestas, salas de tragamonedas y casinos presenciales, además de establecer requisitos para el juego responsable y el cumplimiento de normativas contra el lavado de dinero. En el papel, al menos, se trataba de una reforma moderna y ambiciosa.
Sin embargo, con el paso de los años quedó claro que convertir esa visión en un entorno regulatorio funcional sería mucho más complicado de lo previsto.
Un Comienzo Prometedor Limitado por la Burocracia
Tras la legalización oficial, el mercado despertó un notable interés entre los operadores ansiosos por aprovechar las nuevas oportunidades. Empresas como Parimatch y Cosmolot fueron de las primeras en obtener licencias, mostrando un gran entusiasmo dentro de la industria.
Pero ingresar a este mercado recién regulado no fue para nada sencillo. Para los operadores, el compromiso financiero era considerable. Obtener una licencia para casino en línea costaba aproximadamente 39 millones de grivnas ucranianas (alrededor de 1.4 millones de dólares en 2020) por un periodo de cinco años. Además, debían cumplir con estrictas regulaciones para la prevención del lavado de dinero (PLD) y contar con un capital mínimo autorizado de 30 millones de grivnas (≈ 1.1 millones de dólares en 2020).
Los requisitos técnicos complicaron aún más el panorama. Las plataformas en línea estaban obligadas a usar software de juego certificado que registrara todas las transacciones y cumpliera con los estándares técnicos establecidos por las autoridades regulatorias. Asimismo, los sitios web debían estar registrados bajo el dominio .UA y figurar en un registro especial gestionado por el ente regulador ucraniano.
Aunque el potencial del sector de juego en Ucrania era evidente, estas barreras administrativas y financieras representaron un reto importante para los operadores que buscaban establecerse en el mercado.
KRAIL: Mucha Promesa, Poco Avance
Las expectativas eran altas y la regulación prometía poner orden en una industria que durante años operó en las sombras. La entidad encargada de esa misión fue la Comisión para la Regulación de Juegos de Azar y Loterías, mejor conocida como KRAIL. Fundada en septiembre de 2020, su mandato era claro en el papel: otorgar licencias, supervisar el cumplimiento normativo y velar por la protección del jugador conforme a la Ley N.º 768-IX.
KRAIL fue concebida como la puerta de entrada a un mercado regulado, responsable de evaluar a los solicitantes, emitir licencias y establecer una estructura de control y rendición de cuentas. En teoría, era la base del nuevo ecosistema de juego en Ucrania, destinada a generar confianza entre los inversionistas internacionales y erradicar la ilegalidad. Sin embargo, a medida que el mercado crecía, también lo hacían las dudas sobre el desempeño de la Comisión. Aunque tenía el control formal de la regulación, su capacidad para impulsar el sector era limitada. Y esa brecha entre ambición y resultados empezaba a ser evidente.
Logros y Limitaciones
Logros
Emisión de las Primeras Licencias Legales desde 2009
KRAIL puso en marcha el mercado moderno de juego regulado en Ucrania al otorgar las primeras licencias legales tanto para operaciones en línea como presenciales bajo el nuevo marco legal.
Desarrollo de Procedimientos Técnicos de Licenciamiento
La Comisión estableció los primeros lineamientos técnicos y operativos para la concesión de licencias, incluyendo requisitos sobre software certificado, políticas de prevención de lavado de dinero (PLD) y sistemas de control interno. Esto sentó las bases para estructuras de cumplimiento en apuestas deportivas, casinos y salas de tragamonedas.
Colaboración con Autoridades y Supervisión del Mercado
KRAIL también se coordinó con organismos del gobierno para actuar contra operadores ilegales. Esto incluyó inspecciones en establecimientos de juego y el bloqueo de sitios web sin licencia como parte de sanciones más amplias.
Limitaciones
Retrasos Graves por Falta de Quórum
Uno de los problemas más persistentes y perjudiciales de KRAIL fue su incapacidad para convocar reuniones y aprobar licencias debido a vacantes en los cargos de comisionados. Esto paralizó durante meses la aprobación de licencias, generando cuellos de botella .
Falta de Infraestructura Digital y Procesos Manuales
Los operadores se quejaban de procesos anticuados, con trámites en papel y acceso limitado a plataformas digitales. Esto contrastaba con la visión de un país que apuesta por la innovación tecnológica.
Percepción sobre la Falta de Transparencia
Pese a su mandato, KRAIL fue señalada por procedimientos confusos, tiempos inciertos y decisiones poco claras, lo que generaba incertidumbre regulatoria tanto para actores locales como internacionales.
Limitaciones en Materia Fiscal y de Políticas Públicas
El alcance limitado de KRAIL implicaba que no tenía autoridad para influir en el inconsistente régimen fiscal del juego en Ucrania. Por ejemplo, la demora en la aprobación del Proyecto de Ley 2713-D dejó a los operadores pagando tarifas de licencia elevadas además de un impuesto fijo del 18 % sobre los ingresos brutos del juego (GGR) desde 2023.
Falta de Diálogo con el Sector
Muchos operadores internacionales y asociaciones del rubro señalaban la escasa comunicación por parte de la Comisión. Esta desconexión perjudicó la confianza, retrasó el ingreso de nuevas empresas al mercado y llevó a algunos a ver a Ucrania como una plaza de alto riesgo, a pesar de su gran potencial.
Reacción Pública y Política
A medida que el mercado del juego fue tomando forma tras su legalización en 2020, la confianza en el ente regulador empezó a desmoronarse. Muchos operadores que llegaron con entusiasmo pronto se toparon con una realidad muy distinta: trámites interminables, demoras en las licencias, procesos poco claros y plazos inciertos. Lo que parecía una simple molestia administrativa terminó convirtiéndose en un verdadero obstáculo para quienes intentaban entrar al mercado, lanzar operaciones o simplemente mantenerse al día con las normas.
Y el malestar no se quedó solo en el sector. Desde el exterior también empezaron a sonar alertas. Incluso figuras como el Ministro de Protección Legal de los Países Bajos llegaron a cuestionar si Ucrania tenía realmente la capacidad de sancionar a operadores sin licencia o con vínculos rusos.
Para principios de 2024, el gobierno de Zelensky ya había tenido suficiente. Atribuyendo los problemas a las dificultades propias del conflicto bélico y a fallas estructurales, anunció su intención de desmantelar por completo a KRAIL, no como un paso atrás, sino como una forma de empezar de nuevo. En resumen, arreglar el sistema ya no era una opción: se volvió una prioridad para proteger la credibilidad del país.
Por qué Ucrania Decide Cerrar KRAIL
En 2023, KRAIL llegó a un punto crítico. Varios de sus miembros renunciaron —algunos, según informes, convocados al servicio militar— dejando al organismo sin el quórum necesario para tomar decisiones. Sin quórum no había votaciones, y sin votaciones no se podían emitir ni renovar licencias. Durante más de un año, KRAIL quedó prácticamente paralizado, incapaz de procesar nuevas solicitudes o mantener actualizadas las existentes.
Esta parálisis afectó directamente a los operadores de iGaming interesados en ingresar al mercado ucraniano, quienes se enfrentaron a esperas indefinidas. Las empresas ya establecidas, por su parte, tuvieron que operar en un entorno de creciente incertidumbre. La falta de resoluciones oportunas frenó el desarrollo del sector y debilitó la confianza en el marco legal.
Las consecuencias no tardaron en llegar. Las expectativas de atraer inversión internacional hacia un mercado recientemente liberalizado comenzaron a desvanecerse. El sistema creado para dar garantías y previsibilidad terminó generando el efecto contrario. Lo que al principio parecía un contratiempo administrativo, se transformó en una carga económica, obligando a Kyiv a replantear su enfoque regulador.
El Impulso Digital de Ucrania Deja Atrás a KRAIL
A mediados de 2024, la desconexión entre las expectativas y la realidad se volvió imposible de ignorar, ya que KRAIL llevaba meses prácticamente paralizado. La frustración del gobierno empezó a hacerse evidente, sobre todo ante la pérdida de ingresos por licencias y el aumento de preocupaciones por el cumplimiento normativo que acaparaban titulares.
Mientras KRAIL se estancaba, los objetivos de transformación del gobierno avanzaban a toda marcha. El Ministerio de Transformación Digital de Ucrania ya había logrado avances importantes hacia un modelo de gobierno electrónico unificado, enfocado principalmente en la transparencia, la automatización y la confianza pública. Frente a este escenario, los procesos en papel y las prácticas institucionales poco claras de KRAIL se veían cada vez más fuera de lugar.
Esto quedó aún más evidente cuando la iniciativa Ucrania Digital, liderada por el mismo ministerio, comenzó a chocar abiertamente con los procedimientos lentos y burocráticos de KRAIL. A medida que las reformas digitales se extendían a distintos sectores del país, KRAIL destacaba como una entidad rezagada en un entorno cada vez más orientado a lo digital.
Al final, modernizar el sistema ya no era solo una opción deseable, sino una necesidad política y económica. Esta presión terminó por traducirse en acción legislativa: la Rada Suprema adoptó la Ley N.º 9256-d para disolver oficialmente a KRAIL, una decisión que fue ratificada por el presidente Zelensky en enero de 2025. A este cambio le siguió la creación de PlayCity, un organismo con enfoque digital que llegó para ocupar su lugar.
¿Qué es PlayCity y Por qué es Relevante?
Como parte del intento del gobierno ucraniano por reiniciar su marco regulador en materia de apuestas, PlayCity surgió a comienzos de 2025 no como un regulador tradicional, sino como una plataforma estatal digital diseñada para centralizar los procesos de licencias, supervisión y reportes en una sola interfaz.
Impulsado por el Ministerio de Transformación Digital, este nuevo sistema refleja el giro más amplio de Ucrania hacia una gobernanza automatizada y transparente. En lugar de reemplazar a KRAIL con otra entidad burocrática, el gobierno apostó por la infraestructura tecnológica, con el objetivo de reducir la burocracia y recuperar la confianza de los operadores.
¿Qué lo Hace Diferente?
En esencia, PlayCity representa un quiebre estructural con las ineficiencias del pasado. En lugar de depender de votaciones en comités y trámites presenciales, las solicitudes de licencia se gestionan de forma digital a través de una interfaz integrada de gobierno electrónico. Cada aplicación queda registrada con sello de tiempo, se puede rastrear y auditar en tiempo real, eliminando los cuellos de botella que caracterizaban al antiguo sistema bajo KRAIL.
En la práctica, esto significa que los operadores pueden presentar documentos, realizar pagos y seguir el estado de sus solicitudes sin necesidad de intermediarios. La supervisión también cambió. Ya no recae en una nueva comisión, sino en una autoridad ejecutiva central encargada de hacer cumplir las normas mediante controles automatizados y métricas de cumplimiento previamente definidas.
Este modelo digital de vanguardia busca cerrar la brecha en la fiscalización y recuperar la confianza de los inversionistas. En otras palabras, PlayCity no es simplemente un cambio de personal, sino una transformación total en la forma en que se regula el juego en Ucrania.
Comparativa: KRAIL vs PlayCity
Categoría | KRAIL | PlayCity |
---|---|---|
Estructura Legal | Organismo regulador basado en una comisión | Plataforma digital para licencias y supervisión |
Toma de Decisiones | Requiere votaciones de comisionados para aprobar trámites | Automatiza flujos de trabajo con decisiones basadas en el sistema |
Seguimiento de Solicitudes | Sin visibilidad pública ni cronogramas definidos | Seguimiento digital en tiempo real del estado de las solicitudes |
Método de Presentación | En papel, de forma presencial o por correo postal | Totalmente electrónico, con gestión centralizada de documentos |
Requisitos de Quórum | Depende de un número fijo de comisionados activos | Funciona de forma independiente, sin necesidad de quórum |
Tiempos de Emisión de Licencias | Frecuentemente atrasados por cuellos de botella administrativos | Cronogramas digitales estructurados para agilizar los procesos |
Herramientas de Transparencia | Visibilidad limitada sobre decisiones o plazos | Acciones registradas con fecha y hora, accesibles en el portal del usuario |
Cadena de Responsabilidad | Responde a la jerarquía interna de la comisión | Supervisado por el órgano ejecutivo central y el Ministerio de Transformación Digital |
Sistema de Cobro de Tarifas | Procedimientos manuales de pago | Sistema integrado y automatizado de pagos y facturación |
Supervisión de Cumplimiento | Basada en inspecciones manuales | Protocolos de cumplimiento integrados en la plataforma |
Infraestructura Técnica | Basada en sistemas burocráticos tradicionales | Parte de la iniciativa de transformación digital del gobierno de Ucrania |
Reacción del Sector Hasta la Fecha
¿Puede una plataforma digital resolver lo que las políticas no lograron? Esa es la pregunta que muchos operadores se hacen en silencio mientras PlayCity comienza a funcionar. Para los licenciatarios locales que enfrentaron demoras bajo KRAIL, hay un optimismo cauteloso. Un operador ucraniano comentó de manera confidencial a una plataforma líder de análisis legal que “el cambio a lo digital es prometedor, especialmente si reduce la intervención humana en el proceso de licenciamiento”. En general, se valora la mayor rapidez en los tiempos de respuesta y la simplificación de los trámites.
Sin embargo, para las marcas internacionales que evalúan regresar o ingresar por primera vez, el ambiente suele ser más prudente. Un representante de una importante casa de apuestas europea describió la situación actual como “un avance en teoría, pero la verdadera prueba será la consistencia en la ejecución”. La falta de documentación pública sobre los procesos, prioridades de supervisión o niveles de cumplimiento ha llevado a muchos equipos legales y regulatorios a adoptar una postura de “esperar para ver”.
Como señaló EGR Intel en su reporte de marzo de 2025, el sentimiento de la industria depende menos de la tecnología y más de la confianza. Los operadores quieren comprobar si PlayCity realmente ofrece previsibilidad y no solo un trámite digital más. Hasta entonces, el optimismo se mantiene moderado, basado en experiencias pasadas.
Implicaciones para los Operadores Internacionales
Para los operadores internacionales interesados en el mercado ucraniano, es justo decir que PlayCity representa una oportunidad prometedora, pero aún no ofrece certezas. La intención del gobierno de reemplazar los trámites burocráticos por herramientas digitales ha sido bien recibida. Un asesor en cumplimiento con base en Kiev calificó la reforma como una oportunidad para comenzar de cero con mayor claridad. Sin embargo, esa claridad dependerá en gran medida de cómo se implemente.
Quedan preguntas clave por resolver: ¿Será más ágil el proceso de evaluación de licencias bajo PlayCity? ¿Seguirán vigentes los documentos previos? ¿Cambiarán los requisitos para empresas nacionales y extranjeras? Hasta el primer trimestre de 2025, estas dudas permanecen sin respuesta. Lo que sí está claro es que Ucrania ya no tolerará la parálisis legal. El sistema avanza, y quienes no se adapten corren el riesgo de quedarse fuera.
Cambios Esperados para 2025
Siguiendo con la transformación legal en Ucrania, el presidente Volodímir Zelensky firmó en enero de 2025 la Ley No. 9256-d, dando inicio a una de las reformas más importantes en la regulación del juego desde la legalización de 2020.
Aunque esta ley busca simplificar los procesos de licenciamiento y fortalecer la supervisión, también marca un cambio en el enfoque regulatorio. Se imponen mayores exigencias de cumplimiento, un escrutinio financiero más riguroso y una postura más estricta respecto a los riesgos asociados al juego, especialmente en el contexto de la guerra.
Esta reforma, junto con las tendencias actuales de fiscalización, establece nuevas expectativas para los operadores de juego. Algunas obligaciones se basan en los controles existentes, mientras que otras representan requisitos nuevos o en evolución que los operadores internacionales deben considerar en sus estrategias de gestión de riesgos.
-
Normas Ajustadas para Reportes Inmediatos y Precisos
Los operadores deben implementar sistemas que permitan la entrega inmediata de datos a las autoridades, garantizando transparencia constante en las actividades de juego.
-
Integración con la Autoridad de Monitoreo Financiero (SFMS)
Se exige una colaboración más estrecha con el Servicio Estatal de Monitoreo Financiero, alineando los reportes financieros y los protocolos contra el lavado de dinero con los estándares de la SFMS para combatir delitos financieros.
-
Mayor Fiscalización a Entidades Vinculadas a Rusia
Las entidades con lazos tecnológicos o fundadores de origen ruso están bajo un escrutinio intensificado, reflejando las tensiones geopolíticas y la protección de la seguridad nacional.
-
Marco Tributario
A inicios de 2025, el régimen fiscal para el juego sigue en revisión legislativa. Actualmente, se aplica un impuesto del 18% sobre los ingresos brutos del juego (GGR), instaurado por la Ley No. 8079 en enero de 2023. Sin embargo, se debaten reformas adicionales, como el proyecto de Ley No. 2713-d, que propone un impuesto unificado del 10% sobre el GGR para todas las verticales de juego, junto con un impuesto corporativo del 18% sobre las ganancias netas. De aprobarse, esto podría incrementar la carga fiscal para los operadores.
-
Regulaciones Más Estrictas en Publicidad
Las nuevas enmiendas imponen casi una prohibición total a la publicidad de juegos de azar, con excepciones limitadas. La publicidad online no debe dirigirse a menores de 21 años, mientras que los anuncios en televisión solo podrán transmitirse entre las 11 p.m. y las 6 a.m. Las oportunidades de patrocinio se limitan a eventos deportivos.
-
Mayor Transparencia Financiera
Los operadores deberán cumplir con requisitos más estrictos en sus reportes financieros para garantizar transparencia y evitar actividades ilícitas.
-
Medidas Obligatorias del Juego Responsable
Es probable que PlayCity exija protocolos más rigurosos para proteger a los jugadores, incluyendo programas de autoexclusión y límites en los montos de apuestas.
-
Auditorías y Controles Legales Más Frecuentes
Los operadores pueden esperar auditorías más constantes para verificar el cumplimiento del nuevo marco regulador.
-
Digitalización de los Procesos de Licenciamiento
La nueva agencia buscará digitalizar la concesión de licencias de juego para agilizar los procedimientos y reducir la burocracia para los operadores.
Reflexiones Finales sobre la Actualización de las Normativas en Ucrania
Ucrania no solo cambió de regulador, sino que en muchos aspectos reescribió las reglas del juego con los operadores. El paso de KRAIL a PlayCity representa un cambio profundo en la filosofía legal. PlayCity no es una autoridad tradicional con oficinas y departamentos; es una plataforma digital que automatiza el cumplimiento, la emisión de licencias y la supervisión, alineada con las grandes ambiciones del gobierno. Para los operadores, esto trae un nuevo tipo de desafío: entender cómo prosperar en un sistema donde las reglas están codificadas en software, y no se negocian.
La oportunidad, sin embargo, es real. Un sistema más eficiente podría reducir los tiempos de espera, aumentar la transparencia y abrir puertas que antes estaban cerradas. Pero el margen de error será mucho menor. El éxito dependerá menos de interpretaciones legales y más de la compatibilidad con el sistema, una infraestructura ágil de cumplimiento y la capacidad de entender las intenciones políticas y regulatorias de Ucrania en tiempo real.
Para los operadores internacionales, Ucrania podría convertirse en un campo de prueba, con su introducción de un modelo de cómo podría ser la regulación tecnológica en otras jurisdicciones emergentes o en evolución. A la inversa, podría evidenciar lo que se pierde cuando la flexibilidad se sacrifica en favor de la automatización.
¿Qué lecciones pueden sacar los operadores de iGaming internacionales? Involucrarse con anticipación, invertir en localización y no confundir digitalización con desregulación. La experiencia de Ucrania puede marcar el camino para una nueva forma de regulación a nivel global, pero solo para quienes estén preparados para seguir el ritmo de la política en tiempo real.
Sea como sea, los cambios en Ucrania marcarán tendencia más allá de sus fronteras, y los operadores con visión no deberían quedarse de brazos cruzados.
PlayCity está transformando las reglas del juego en Ucrania. ¿Su plataforma ya está preparada para adaptarse?
Descubra cómo la tecnología de Altenar, adaptada para cumplir con la normativa vigente, ayuda a los operadores a destacar en el entorno PlayCity y en futuros mercados regulados. Agende hoy su demostración y conozca cómo impulsamos el crecimiento de su operación de iGaming.
AVISO LEGAL
Esta información no tiene la intención de ser un consejo legal y ha sido extraída únicamente de fuentes abiertas. No debe considerarse como un sustituto del asesoramiento legal profesional y Altenar no acepta ninguna responsabilidad relacionada con su uso.