Si está pensando en lanzar o expandir su operación de iGaming en México, recuerde que no está solo. Con uno de los mercados de apuestas más grandes de América Latina y una población apasionada por el deporte, el país representa una oportunidad comercial clara para los operadores. Sin embargo, aunque el potencial es evidente, el camino para entrar al mercado no siempre lo es.
Desde los requisitos de licencias hasta impuestos y tendencias del mercado, en este artículo exploramos los factores clave que definen el panorama de apuestas en México y lo que los operadores deben tener en cuenta para tener éxito.
AVISO LEGAL
Esta información no tiene la intención de ser un consejo legal y ha sido extraída únicamente de fuentes abiertas. No debe considerarse como un sustituto del asesoramiento legal profesional y Altenar no acepta ninguna responsabilidad relacionada con su uso.
Historia del Juego en México
El juego en México tiene una historia rica y compleja, que se remonta a las civilizaciones prehispánicas. Los aztecas, por ejemplo, apostaban en el patolli, un juego de dados sobre un tablero en forma de cruz, donde se ganaban o perdían riquezas en cuestión de segundos.
Con la llegada de los españoles, se impusieron códigos morales más estrictos, pero los juegos de azar no desaparecieron: simplemente pasaron a la clandestinidad o adoptaron nuevas formas.
Durante el siglo XIX, bajo el gobierno de Porfirio Díaz, surgieron casas de juego con influencia europea, dirigidas a las clases altas. Pero tras la Revolución Mexicana, el gobierno adoptó una postura más restrictiva. En 1947 se promulgó la Ley Federal de Juegos y Sorteos, que prohibió la mayoría de las formas de apuestas y cerró numerosos casinos y centros de apuestas en todo el país.
Durante décadas, la industria operó en una especie de limbo legal. Juegos tradicionales como la lotería permanecieron arraigados en la cultura popular, mientras que otras operaciones buscaban resquicios legales para mantenerse a flote.
Esto cambió en 2004, cuando el gobierno reguló ciertos aspectos de la ley de 1947, permitiendo casinos, casas de apuestas y plataformas de juego en línea bajo condiciones controladas.
En 2010, el juego online empezó a crecer con fuerza, lo que llevó a nuevas discusiones sobre su regulación. Sin embargo, en 2023 un decreto presidencial impuso restricciones más severas sobre las tragamonedas, casinos online y el uso de skins de terceros, reconfigurando nuevamente el mercado.
Actualmente, el juego en México se encuentra en una situación delicada: forma parte de la cultura nacional, pero está sujeto a un marco normativo en constante evolución. Comprender este contexto es esencial para cualquier operador que quiera entrar o expandirse en el país.
Cronología de los Acontecimientos
A continuación se destaca una cronología con los eventos más importantes en la historia de las apuestas en México:
1770: Se crea la Real Lotería en Nueva España, la primera lotería oficial en México.
1863: Fundación del Casino Español de México en la Ciudad de México.
1928: Apertura del Hotel Casino de Agua Caliente en Tijuana.
1935: El presidente Cárdenas prohíbe el juego a nivel nacional.
1947: Entra en vigor la Ley Federal de Juegos y Sorteos.
1978: Se lanza la lotería Pronósticos para la Asistencia Pública.
2004: Se aprueban disposiciones para permitir casinos y casas de apuestas.
2018: Bet365 y otras marcas internacionales ingresan al mercado.
2021: Betsson se asocia con Big Bola Casinos.
2023: Decreto presidencial limita el uso de tragamonedas y juegos de casino en línea.
Panorama Actual del iGaming en México
El mercado mexicano de apuestas es dinámico y está en constante cambio, tanto para operadores como para jugadores. Aunque México ha sido por años uno de los mercados más importantes de la región, los recientes cambios normativos han modificado significativamente las reglas del juego.
La Ley Federal de Juegos y Sorteos sigue vigente desde 1947, pero ha sido interpretada de distintas formas a lo largo del tiempo. En 2004 se actualizó para permitir ciertos juegos bajo licencia, y en 2023 se emitió un decreto presidencial que impuso nuevas restricciones.
Las apuestas deportivas siguen siendo una de las opciones más estables para quienes operan en línea. Funcionan bajo licencias locales y registran un alto volumen, especialmente durante torneos de fútbol. En cambio, los casinos online enfrentan más incertidumbre. El decreto de 2023 prohíbe tragamonedas, ruleta, dados y juegos de cartas en línea, aunque los operadores que ya cuentan con licencia pueden seguir ofreciendo estos productos hasta que expire su permiso. Las nuevas licencias estarán sujetas a restricciones más estrictas.
Para los operadores internacionales, el acceso al mercado siempre ha requerido asociarse con una empresa local con licencia. Sin embargo, las nuevas regulaciones prohíben los acuerdos de skins con terceros, lo que obliga a las marcas extranjeras a replantear su estrategia si quieren operar legalmente en México.
A pesar de estos desafíos, México sigue siendo el segundo mercado más grande de América Latina, solo detrás de Brasil. La demanda de apuestas es fuerte, pero la presencia de operadores no autorizados complica el panorama, lo que ha impulsado esfuerzos de fiscalización más estrictos.
Un enfoque estratégico y bien informado es más importante que nunca para quienes buscan ingresar al mercado. El éxito dependerá de cumplir con la normativa mexicana, reducir riesgos y facilitar la entrada con soluciones adaptadas al contexto local. Formar las alianzas correctas y entender dónde están las verdaderas oportunidades será clave en un mercado con alto potencial, pero cada vez más complejo.
Organismos Reguladores en México y su Función
Varios organismos se encargan de supervisar la industria del juego en México, cada uno con responsabilidades específicas en cuanto a cumplimiento y control. Conocer su papel es fundamental para navegar el marco legal y operar de forma eficiente.
Secretaría de Gobernación (SEGOB)
La Secretaría de Gobernación (SEGOB) es el organismo responsable de regular las actividades de juego en el país. A través de su dependencia, la Dirección General de Juegos y Sorteos (DGJS), SEGOB autoriza, supervisa y controla los juegos de azar y sorteos a nivel nacional. Esto incluye otorgar permisos para casinos, casas de apuestas y loterías, así como vigilar que las operaciones cumplan con la Ley Federal de Juegos y Sorteos.
SEGOB también colabora con otras entidades, como la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), para prevenir el lavado de dinero en el sector. Su labor busca garantizar un entorno de juego justo, seguro y transparente para todos los actores del mercado.
Dirección General de Juegos y Sorteos (DGJS)
La Dirección General de Juegos y Sorteos (DGJS) es el organismo central en la industria del juego en México. Como parte de SEGOB, tiene la facultad de emitir licencias, vigilar el cumplimiento normativo y aplicar sanciones conforme al Decreto No. 728 que reglamenta la Ley Federal de Juegos y Sorteos.
Para los operadores, la DGJS es la puerta de entrada obligatoria. Ningún casino, casa de apuestas o lotería puede operar legalmente sin su autorización. Pero eso es solo el comienzo. Inspecciones regulares, controles de cumplimiento y medidas de prevención del fraude garantizan que solo quienes respetan las reglas permanezcan en el mercado mexicano. Además, al trabajar junto a agencias como la UIF, contribuye a combatir los delitos financieros, reforzando la transparencia y la rendición de cuentas en todo el sector.
Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que opera bajo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), es el organismo encargado de prevenir y combatir delitos financieros, como el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. Desde su creación en 2004, la UIF recibe, analiza y comparte información sobre actividades financieras sospechosas. En el sector de apuestas, trabaja de forma coordinada con entidades como la DGJS y la SEGOB para vigilar y prevenir operaciones ilícitas dentro de la industria del juego.
Al hacer cumplir las normativas contra el lavado de dinero, la UIF obliga a los operadores a implementar controles internos sólidos y reportar cualquier transacción sospechosa. En un contexto de creciente presión internacional por una mayor transparencia financiera, el papel de la UIF cobra cada vez más relevancia, consolidándose como un actor clave en el futuro del juego regulado en México.
Requisitos Regulatorios para Operadores de iGaming
El marco regulatorio de México establece lineamientos claros para los operadores privados de apuestas deportivas. Cumplir con las leyes vigentes y con las disposiciones impuestas por SEGOB y la DGJS es esencial para cualquier empresa que desee operar de forma legal en el país. A continuación, se describen los principales requisitos legales que deben considerar los operadores:
1. Requisitos Según la Ley Federal de Juegos y Sorteos
La industria del juego en México se rige por la Ley Federal de Juegos y Sorteos (LFJS) y su reglamento. Esta normativa exige que todos los operadores obtengan autorización de la DGJS bajo la cobertura de una licencia existente de un operador terrestre. Actualmente, no existen licencias exclusivas para operar únicamente en línea, lo que obliga a las plataformas digitales a trabajar en conjunto con operadores físicos ya autorizados.
2. Requisitos para Operadores Extranjeros
Tras la reforma regulatoria que prohíbe los acuerdos de sublicenciamiento, los operadores extranjeros ya no pueden ingresar al mercado mexicano mediante skins o marcas blancas. En su lugar, deben establecer asociaciones directas y cumplir plenamente con la normativa nacional a través de entidades mexicanas con licencia vigente.
3. Presencia Física en México
Solo las entidades legales constituidas en México pueden solicitar licencias de juego. Esto implica que los operadores deben contar con presencia física en el país, lo cual es necesario para cumplir con obligaciones corporativas, fiscales y operativas.
4. Alojamiento de Servidores y Almacenamiento de Datos
Según el Artículo 38 del Reglamento de 2004, el equipo relacionado con la operación del juego —incluidos servidores e infraestructura clave— debe estar ubicado dentro del territorio mexicano. Esta exigencia refuerza el control regulatorio y garantiza el cumplimiento con las normativas de protección de datos y soberanía operativa.
5. Cumplimiento de Normas sobre Publicidad y Promociones
De acuerdo con el Artículo 9 del Reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos (2004), la publicidad de juegos de azar no debe fomentar la participación excesiva, inducir a error al público ni estar dirigida a menores de edad. Todos los anuncios deben incluir el número de licencia del operador y mensajes de juego responsable. Además, las promociones u ofertas especiales requieren aprobación previa por parte de la DGJS.
6. Cumplimiento en Materia de Prevención de Lavado de Dinero
Los operadores están clasificados como sujetos obligados bajo la ley mexicana contra el lavado de dinero. Están obligados a reportar operaciones relevantes que superen las 645 veces el salario mínimo ante la UIF. También deben realizar procesos de Conozca a su Cliente (KYC) y evaluaciones de riesgo basadas en el comportamiento del jugador.
7. Registro Fiscal
Como parte del proceso de licenciamiento, los operadores deben registrarse ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el ente encargado de la recaudación fiscal en México. Este registro es esencial para cumplir con las obligaciones fiscales federales y, en algunos casos, también con los impuestos sobre juegos a nivel estatal, que pueden variar según la región.
8. Medidas del Juego Responsable
Los operadores deben implementar programas de autoexclusión, límites de depósito y mensajes visibles de juego responsable, conforme a las leyes mexicanas de protección al consumidor. Asimismo, están obligados a reportar periódicamente datos sobre juego problemático ante la DGJS.
9. Renovación de Licencias y Auditorías
Las licencias de juego en México tienen una vigencia que va de uno a quince años, y pueden renovarse por el mismo periodo si se cumplen todas las obligaciones establecidas. Aunque no se requiere renovación anual, el cumplimiento debe mantenerse durante toda la duración de la licencia para evitar sanciones, suspensiones o la revocación del permiso.
Costos de Licencias y Consideraciones Fiscales
Ingresar al mercado del juego en México no tiene un costo fijo, pero es alcanzable para quienes se preparan y hacen bien las cosas. Desde permisos hasta impuestos, esta sección resume las principales obligaciones financieras y administrativas que deben considerar los operadores que buscan establecerse a largo plazo.
Costos de Licenciamiento:
-
Solicitudes y Tarifas de Licencia: Las tarifas para obtener una licencia de juego en México pueden variar según el tipo de actividad a realizar y las condiciones establecidas por la Secretaría de Gobernación (SEGOB). Los operadores deben tramitar la solicitud a través de una entidad legal mexicana, y se recomienda consultar directamente con la Dirección General de Juegos y Sorteos (DGJS) para obtener información específica sobre los costos asociados.
-
Costos de Instalación y Administración: Poner en marcha una operación de apuestas en México conlleva diversos costos, como la constitución legal de la empresa, honorarios notariales, asesoría legal, trámites administrativos, entre otros. Estos gastos pueden variar considerablemente dependiendo del tamaño y alcance del proyecto.
Tipos de Licencias y Autorizaciones Disponibles
De acuerdo con el Reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, México reconoce cuatro tipos principales de licencias de juego:
-
Licencias para Establecimientos Físicos: Permiten la apertura y operación de espacios como hipódromos, canódromos, frontones de jai alai, centros de apuestas remotas (sportsbooks) y salas para sorteos de números o símbolos. Estas licencias abarcan actividades como juegos en vivo, máquinas tragamonedas y apuestas en línea. Solo empresas comerciales mexicanas, legalmente constituidas, pueden solicitar estos permisos.
-
Licencias para Ferias Nacionales: Se otorgan para organizar actividades de juego durante eventos como la Feria Nacional de San Marcos y otras ferias populares de gran escala.
-
Licencias para Eventos Temporales: Autorizan la operación de hipódromos temporales o eventos de apuestas en peleas de gallos, entre otros escenarios no permanentes.
-
Licencias para Sorteos: Requieren autorización para llevar a cabo rifas, loterías y juegos de azar similares.
Es importante destacar que en México no se otorgan licencias independientes para operar exclusivamente en línea. En su lugar, los operadores deben obtener autorizaciones específicas bajo una licencia terrestre ya existente.
Según el Artículo 12 Bis, Fracción III del Reglamento de 2004, los servicios de juego en línea solo pueden ser ofrecidos por entidades que cuenten con una licencia válida para operar físicamente y que hayan recibido autorización explícita de la Dirección General de Juegos y Sorteos (DGJS) para ofrecer productos online.
Adicionalmente, tanto los sportsbooks como los casinos físicos requieren la aprobación expresa del municipio local, que debe autorizar la instalación y operación de estos establecimientos en su territorio.
Para obtener información detallada y orientación sobre el proceso de licenciamiento, se recomienda que los operadores consulten directamente con la DGJS y revisen la normativa oficial vigente:
Consideraciones Fiscales:
-
Impuesto Sobre la Renta (ISR): Las entidades que operan legalmente en México están sujetas a una tasa de impuesto corporativo del 30 % sobre su ingreso gravable. Este ingreso se calcula restando los gastos autorizados del ingreso total percibido.
-
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS): Conforme al Artículo 2, Fracción II de la Ley del IEPS, se aplica un impuesto del 30 % sobre el monto total de las apuestas recibidas por los operadores. Este gravamen cubre todas las formas de juego que requieren un permiso conforme a la legislación mexicana.
-
Impuestos Locales (Estatales): Algunos estados en México imponen impuestos o contribuciones adicionales a los operadores de apuestas y/o a los usuarios de casinos. Estos impuestos varían según el estado y la ubicación, e incluyen desde recargos sobre los ingresos por juego hasta cuotas específicas por cada máquina de juego instalada.
AVISO LEGAL
Esta información se proporciona únicamente con fines orientativos y no constituye asesoría legal. Se recomienda a los operadores consultar con abogados especializados y revisar la legislación oficial antes de tomar decisiones de carácter regulatorio o comercial.
10 Pasos Clave para Obtener una Licencia de Juego en México
Ingresar legalmente al sector regulado de las apuestas en México requiere comprender y seguir un proceso oficial detallado. En esta guía se resumen los 10 pasos que los operadores deben seguir para solicitar, calificar y mantener el cumplimiento normativo:
Paso 1. Constituya una Entidad Legal en México
Forme una sociedad mercantil mexicana, ya que solo las entidades constituidas conforme a la legislación nacional pueden solicitar permisos de juego.
Paso 2. Prepare la Documentación Requerida
Reúna todos los documentos necesarios, incluyendo estatutos sociales, registros fiscales y un plan de negocio detallado que describa las operaciones de juego propuestas.
Paso 3. Presente la Solicitud ante la DGJS
Envíe su solicitud a la Dirección General de Juegos y Sorteos (DGJS), junto con toda la documentación correspondiente y siguiendo los lineamientos establecidos.
Paso 4. Apruebe Evaluaciones Financieras y de Seguridad
Participa en las evaluaciones realizadas por las autoridades para verificar la solvencia financiera y el cumplimiento de los protocolos de seguridad.
Paso 5. Obtenga Autorización de la UIF
Gestione la aprobación ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para garantizar el cumplimiento con las normativas contra el lavado de dinero.
Paso 6. Regístrese ante el SAT
Inscríbase en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para cumplir con las obligaciones fiscales, incluidos el Impuesto sobre la Renta (ISR) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicables al sector.
Paso 7. Implemente Medidas de Protección de Datos
Adapte sus operaciones a los lineamientos del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para asegurar la privacidad de los usuarios.
Paso 8. Cumpla con los Requisitos de la CNBV
Alinee su operación con los estándares de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en cuanto a transacciones financieras y reportes regulatorios.
Paso 9. Espere la Aprobación de la DGJS
Tras la revisión completa de su expediente, recibirá la licencia de juego por parte de la DGJS, lo que le permitirá operar legalmente en el país.
Paso 10. Mantenga el Cumplimiento Continuo
Presente reportes periódicos y cumpla con todas las obligaciones regulatorias para conservar la licencia y evitar sanciones.
AVISO LEGAL
Este proceso no está codificado paso a paso de manera explícita en la legislación mexicana. La guía anterior es únicamente una visión general con fines informativos y puede no reflejar todos los requisitos legales o procedimentales vigentes. Se recomienda a los operadores consultar directamente con la Dirección General de Juegos y Sorteos (DGJS)o con asesores legales especializados para confirmar los procedimientos y condiciones exactas para la obtención de licencias en México.
Oportunidades y Panorama Futuro
El mercado de apuestas online en México está en plena expansión. Las proyecciones indican una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 15.64 % entre 2023 y 2033, lo que podría llevar al sector a alcanzar un valor de aproximadamente 3.890 millones de dólares para 2033. Este crecimiento está impulsado principalmente por la fuerte pasión del país por el deporte, especialmente el fútbol. Ligas locales como la Liga MX cautivan a millones de aficionados, mientras que torneos internacionales como la NBA y las principales ligas de fútbol europeas también generan un alto nivel de interés entre los apostadores mexicanos.
En este contexto deportivo tan activo, no sorprende que las apuestas se hayan convertido en una actividad común entre los consumidores del país. Según una encuesta sobre apuestas deportivas en México realizada por TGM Research en octubre de 2022, el 40 % de la población participó en apuestas deportivas durante los 12 meses anteriores.
Otro dato interesante es que las apuestas en México suelen vivirse como una actividad social, en la que amigos y familiares realizan apuestas juntos. Este componente comunitario enriquece la experiencia y transforma el juego en una forma de entretenimiento compartido, más allá del simple objetivo financiero.

No obstante, a pesar de las ventajas del mercado, el proceso de licenciamiento y el entorno fiscal representan obstáculos importantes para quienes buscan ingresar al sector en México. Los operadores están sujetos a una tasa del 30 % sobre los ingresos brutos del juego (GGR), lo que exige una planificación financiera cuidadosa. Aun así, el potencial de rentabilidad sigue siendo atractivo, especialmente considerando las proyecciones de crecimiento y el aumento en el nivel de participación de los usuarios.
El juego móvil también se ha consolidado como un motor clave de este crecimiento. Con un alto índice de uso de teléfonos inteligentes y acceso a internet móvil, los operadores tienen la oportunidad de llegar a una comunidad digital acostumbrada a la inmediatez y la facilidad de acceso. Esta transición hacia plataformas móviles está en línea con las tendencias globales y resalta la importancia de optimizar la experiencia del usuario en dispositivos portátiles.
De cara al futuro, el mercado mexicano está en posición de seguir evolucionando. A medida que la tecnología avanza, se espera que innovaciones como las apuestas en vivo y las experiencias de juego personalizadas ganen cada vez más popularidad. Los operadores que sepan adaptarse a estas tendencias y responder a las preferencias regionales podrán beneficiarse ampliamente. No obstante, mantenerse al día con los cambios regulatorios y asegurar el cumplimiento normativo será clave para lograr un éxito sostenible en este mercado.
Ventajas y Desventajas del Mercado Mexicano
Antes de ingresar al mercado de apuestas en México, los operadores deben evaluar tanto los beneficios como los desafíos, a fin de construir una estrategia de negocio sólida y sostenible. A continuación, se describen las ventajas y desventajas del mercado mexicano:
Ventajas del Mercado
Comunidad de Jugadores en Expansión: Un mercado de apuestas en línea en rápido crecimiento, con mayor participación de usuarios y potencial de ingresos.
Fuerte Cultura de Apuestas Deportivas: El fútbol, el básquetbol y las carreras de caballos impulsan una alta actividad de apuestas, especialmente con la Liga MX y ligas internacionales.
Crecimiento Impulsado por Móviles: La alta penetración de smartphones abre oportunidades para plataformas de apuestas y juegos con enfoque móvil.
Presencia de Operadores Locales e Internacionales: La coexistencia de actores establecidos y nuevos demuestra la viabilidad del sector.
Marco Regulatorio Estructurado: Un entorno regulado brinda claridad legal a los operadores con licencia.
Desventajas del Mercado
Alta Carga Fiscal: Un impuesto del 30 % sobre el GGR representa una presión financiera significativa para los operadores.
Cambios Regulatorios: Decretos recientes han impuesto restricciones a ciertos productos de juego, lo que exige capacidad de adaptación.
Proceso de Licenciamiento Complejo: Requisitos estrictos de solicitud y cumplimiento pueden resultar desafiantes para nuevos participantes.
Estrategia Ganadora para Tener Éxito en el iGaming en México
Ingresar al mercado de apuestas en México puede sentirse como intentar anotar un gol con los ojos vendados. Las reglas existen, pero interpretarlas, especialmente para operadores extranjeros, no siempre es sencillo. Adaptarse a cambios regulatorios constantes y cumplir con requisitos de publicidad, impuestos y protección de datos representa un reto importante desde el inicio —y aún más al momento de escalar.
La buena noticia es que es aquí donde entra Altenar.
No solo ofrecemos software de sportsbook. Ayudamos a construir negocios sostenibles. Desde el primer paso del proceso de integración, nuestra plataforma integral está diseñada para apoyar el crecimiento a largo plazo dentro del entorno único de México. Todo está pensado para ofrecer flexibilidad. Ya sea que un operador necesite un front end personalizado o un back end de alto rendimiento adaptado a las preferencias locales, nuestro sistema modular se ajusta con facilidad, sin importar cómo evolucione el mercado.
Pero la tecnología es solo una parte del panorama. La regulación en México puede cambiar rápidamente, y los operadores necesitan un socio que les ayude a mantenerse al día. Las soluciones de Altenar están diseñadas para cumplir con los estándares nacionales, y el cumplimiento normativo forma parte de nuestra tecnología, facilitando la operación para los profesionales del iGaming y ayudándolos a evitar retrasos o sanciones costosas.
Para los jugadores, mantenemos la emoción en cada momento con apuestas prepartido y en vivo, esports, player props y bet builders, todo adaptado a la afición deportiva mexicana. Ya sea apostando en la Liga MX, la NBA o las principales ligas europeas, cubrimos los mercados más populares con feeds de datos oficiales que mejoran los márgenes y fortalecen la confianza del usuario.
Y cuando los operadores necesitan soporte, lo tienen siempre al alcance. Con servicios de trading y gestión de riesgos 24/7, Altenar mantiene el sportsbook en marcha y lo impulsa al éxito.
La regulación en México no tiene por qué frenar su crecimiento. Agende hoy una demostración personalizada y descubra cómo las soluciones de Altenar, adaptadas localmente, simplifican el cumplimiento y mantienen su sportsbook competitivo, escalable y listo para el mercado.
AVISO LEGAL
Esta información no tiene la intención de ser un consejo legal y ha sido extraída únicamente de fuentes abiertas. No debe considerarse como un sustituto del asesoramiento legal profesional y Altenar no acepta ninguna responsabilidad relacionada con su uso.